ASME
  • PORTADA
  • INICIO
  • AGENDA
    • PROGRAMA DE ACTIVIDADES
    • BLOG
  • SERVICIOS
    • ORIENTACIÓN Y AUTOAYUDA
    • ACTIVIDADES TERAPEÚTICAS
  • ACTUALIDAD
  • DOCUMENTACIÓN
  • #DigitalMente
  • PORTADA
  • INICIO
  • AGENDA
    • PROGRAMA DE ACTIVIDADES
    • BLOG
  • SERVICIOS
    • ORIENTACIÓN Y AUTOAYUDA
    • ACTIVIDADES TERAPEÚTICAS
  • ACTUALIDAD
  • DOCUMENTACIÓN
  • #DigitalMente
Search

NOTICIAS, CURSOS DE FORMACIÓN... DE ACTUALIDAD

Imagen

ACTIVIDAD DE LA ASOCIACIÓN DURANTE JULIO Y AGOSTO
La Junta Directiva de ASME ha decidido que para mantener las medidas de prevención sanitarias entre nuestros asociados, se suspenderá hasta el mes de septiembre la celebración de reuniones y actividades grupales de forma presencial en los locales de nuestras sedes, así como de los centros donde habitualmente se celebran.
No obstante, estos locales permanecerán abiertos durante estos meses para el desarrollo y desempeño de las funciones de la junta directiva y sus trabajadores. 
Para cualquier información, duda o consulta podéis llamar al teléfono: 676.372.470.
Con nuestros mejores deseos de que paséis un feliz verano. 

Picture

PRÓXIMA APERTURA DE LA SEDE DE ASME EN ALCALÁ
Comunicaros que el local de Alcalá de Henares, situado en la C/Pedro Sarmiento , ya está acondicionado para su puesta en marcha en Septiembre, según las condiciones que establezca el gobierno. 


SITUACIÓN HUERTOS ISLA DEL COLEGIO
El Ayuntamiento de Alcalá, tras la adjudicación de la gestión de los huertos de la Isla del Colegio a la plataforma PAUSAH (de la cual ASME forma parte), ha aprobado la asignación de las diferentes parcelas de acuerdo con PAUSAH. Según dicha asignación ASME cultivará las parcelas que le corresponden por sus diferentes grupos de usuarios (CRPS, CSM Francisco Díaz,...)


salud-mental-desescalada-guia__1_.pdf
File Size: 2188 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Nota de Prensa
Campaña ‘Gracias por tu valor’
SALUD MENTAL ESPAÑA 
ndp_salud_mental_graciasxtuvalor-def.pdf
File Size: 292 kb
File Type: pdf
Descargar archivo


Su Majestad la Reina contacta con SALUD MENTAL ESPAÑA para mostrar su apoyo a las personas a las que representa. (25 de Marzo de 2020)  
leer noticia completa

EL CERMI CELEBRA LA DEROGACIÓN DEFINITIVA DEL DESPIDO OBJETIVO POR FALTAS DE ASISTENCIA, QUE CASTIGABA MÁS INTENSAMENTE A LOS TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD
​26.03.2020 
FUENTE: CERMI
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) saluda la aprobación definitiva ayer por el Congreso de los Diputados de Real Decreto-Ley que deroga el artículo 52 d) del Estatuto de los Trabajadores, precepto que regulaba la modalidad de despido objetivo por faltas de asistencia al trabajo.
La disposición legal ahora cancelada, tras la convalidación del Real Decreto-Ley por el Congreso, permitía la extinción por causas objetivas de la relación laboral, autorizando al empresario a despedir, cuando el trabajador acumulaba una serie de faltas de asistencia, determinadas según varios parámetros.
Esta regulación, como había denunciado el CERMI, exponía y perjudicaba más intensamente a los trabajadores con discapacidad que por esta razón o a causa de la misma, podían necesitar mayor atención de salud, seguimientos médicos más continuos, o dedicar más tiempo a asistencia a terapias o sesiones de rehabilitación o para recibir apoyos psicológicos o psicosociales.
El mantenimiento de esta causa de despido objetivo, ahora derogada, constituía una discriminación indirecta por motivos de discapacidad que el CERMI, junto con otras muchos instancias sindicales y sociales, había pedido revisar lo antes posible, para que no se castigara con más severidad a los trabajadores con discapacidad.
Dado que el Congreso ayer al convalidar la norma decidió tramitarla como proyecto de Ley, por el procedimiento de urgencia, el CERMI presentará propuestas de enmiendas para mejorar otros aspectos relacionados con la inclusión laboral de personas con discapacidad que necesitan decisión legal.

Picture

BOLETÍN SEMANAL DEL CERMI 20.03.2020
IR A VER BOLETÍN

             
Nota de Prensa
Recomendaciones de SALUD MENTAL ESPAÑA
Autocuidado, rutinas y ejercicio: claves para cuidar la salud mental durante el aislamiento por coronavirus
LEE AQUÍ LA NOTICIA COMPLETA 
ndp_campaña_saludmentalvscovid19__1_.pdf
File Size: 157 kb
File Type: pdf
Descargar archivo


Estudio sobre herramientas de empoderamiento y liderazgo para mujeres con discapacidad (Agenda 2030 ONU.
​BOLETIN DEL CERMI 13 DE MARZO 2020
Ver Boletín

Picture

Picture
Picture
COMUNICACION«Casa Verde: un refugio para madres con trastornos mentales»
Reportaje de El Mundo

Hoy salimos en la portada del periódico El Mundo, en su sección Efecto positivo, con un reportaje sobre Casa Verde, el programa de apoyo, prevención y seguimiento para hijos de personas con enfermedad mental de Fundación Manantial que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid.
Casa Verde es un proyecto que apuesta por el derecho de las mujeres con problemas de salud mental a ejercer la maternidad con los apoyos profesionales necesarios y en el que el objetivo esencial de la intervención es generar vínculos entre las madres, padres y sus niños en los primeros años de vida.
Esmeralda llegó a Casa Verde en el quinto mes de gestación con mucho miedo. "Tenía unas circunstancias difíciles, pensaba que me iban a quitar a mi niño cuando naciera, pero he ido aprendiendo a cuidarle, hemos encontrado un techo y poco a poco tenemos una situación mejor".

Leer el reportaje completo en El Mundo


© FUNDACIÓN MANANTIAL
Dirección: Calle Poeta Esteban de Villegas, 12
28014 MADRID

Tel: 91 371 72 12
http://www.fundacionmanantial.org



Picture
MANIFIESTO DE LA RED ESTATAL DE MUJERES SALUD MENTAL ESPAÑA

Como expertas en primera persona en salud mental, nos dirigimos a las personas responsables del desarrollo de las políticas públicas y a la sociedad en general, para trasladar nuestras demandas como mujeres.

Bajo el sistema patriarcal, las desigualdades estructurales basadas en el género provocan que ser mujer sea un factor de riesgo para tener un problema de salud mental. Así lo reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando señala que el género afecta de manera fundamental a la salud mental. De hecho, las mujeres tenemos 3 veces más riesgo de desarrollar depresión, el problema de salud mental más frecuente y que será la principal causa de discapacidad en el mundo.

Al mismo tiempo, continúa existiendo un sesgo de género tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de nuestra salud. En salud mental, estos diagnósticos sesgados originan sobremedicación y otros problemas de salud que empeoran nuestra calidad de vida y socavan nuestra autoestima.

Además, las mujeres que tenemos dificultades de salud mental, sufrimos un doble estigma por nuestra condición de mujeres y nuestro estado de salud mental. Debido a estos prejuicios, se nos presenta en extremos como seres asexuados o hipersexuales, se nos considera menores de edad, no aptas para ser madres, incapaces de mantener una relación de pareja o de sostener argumentos veraces. Catalogaciones recurrentes como “locas”, “histéricas”, “depresivas” o “malas madres” dan cuenta de ello.

Estos estereotipos generan múltiples situaciones de discriminación específicas para nosotras como son esterilizaciones forzosas y abortos coercitivos, que vulneran nuestros derechos sexuales y reproductivos contemplados en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y el Convenio de Estambul.

A pesar de la conexión que existe entre la violencia contra la mujer y la aparición y/o el agravamiento de problemas de salud mental, encontramos barreras para acceder a los recursos de violencia de género. De igual manera, la violencia machista no es tratada adecuadamente en los dispositivos de salud mental. Que se produzcan estas situaciones significa que tener problemas de salud mental, invisibiliza nuestra condición de mujeres y nos coloca en “tierra de nadie”.

No obstante, seguimos desempeñando los roles tradicionales de género porque, aunque podamos necesitar cuidados eventuales, como cualquier otra persona, también nosotras somos cuidadoras en el ámbito privado no remunerado.

Asimismo, encontramos barreras en nuestro acceso a la justicia en condiciones de igualdad. La desconfianza en nuestro testimonio, las dificultades que encontramos para poder identificar situaciones de violencia a causa del autoestigma o de haber sido incapacitadas judicialmente, nos victimiza doblemente.

Por otro lado y aunque no tenemos datos desagregados por sexo para conocer nuestra situación, la tasa de desempleo de las personas con problemas de salud mental es la más alta entre las personas con discapacidad. Las barreras por tener un problema de salud mental en el acceso a la educación y el empleo se multiplican por ser mujer. Estas circunstancias dificultan nuestra emancipación y autonomía obligándonos a vivir en una situación de mayor aislamiento y desprotección.

Según datos oficiales, somos aproximadamente la mitad de las personas con problemas o dificultades de salud mental. Nuestra voz ha sido históricamente silenciada como mujeres y como personas con problemas de salud mental. Por ello, sabemos bien que para que la construcción de relatos sea completa, debe hacerse desde múltiples puntos de vista.

Convencidas del beneficio para el bienestar social que supone aportar nuestra voz y experiencia en salud mental, reivindicamos:

\tComo estrategia preventiva fundamental en salud mental, necesitamos una educación no sexista centrada en la autonomía, inclusión, corresponsabilidad y cuidados.

\tLa consolidación profesional de la figura de la asistencia personal experta en género y salud mental.

\tGarantizar la accesibilidad universal en todos los servicios públicos además de otros dispositivos específicos de protección como los destinados a mujeres víctimas de violencia machista.

\tGarantizar la inclusión de la perspectiva de género en los servicios públicos y de salud mental con equipos formados, coordinados e interdisciplinares.

\tLa preservación de nuestros derechos y autonomía en todos los ámbitos prestando especial atención a las situaciones de crisis, institucionalización y/o tutela.

\tLa implantación de una Renta Básica Universal que garantice un modo de vida digno.

\tUn mercado laboral orientado a la conciliación, adaptado a la diversidad, no sexista y respetuoso con la salud mental.

\tAmpliar la investigación en sexología, género y la salud mental que siente las bases en la creación de una figura experta que nos ofrezca soporte y acompañamiento profesional.

\tServicios públicos de información, orientación y acompañamiento con perspectiva de género acerca de la maternidad y, en su caso, planificación familiar que nos apoye en el proceso de la toma de decisiones en condiciones de igualdad y libertad.

\tEstablecer mecanismos de acogida y reagrupación familiar en situaciones de crisis y/o violencia.

\tImplantación de protocolos específicos en los servicios salud mental para la detección y el tratamiento de situaciones de violencia.

\tDifundir una imagen positiva y realista en salud mental a partir del análisis y la reflexión de nuestras diversas circunstancias como mujeres.

Fomentar el uso de un lenguaje no sexista, inclusivo y positivo en salud mental.
Porque conseguir la igualdad entre mujeres y hombres, se hace imprescindible en la atención y el cuidado de nuestra salud mental.

Marzo 2020

Derecho a la vida, a no sufrir torturas y al trabajo, las reivindicaciones de las personas con problemas de salud mental


JORNADA SOBRE DEPRESIÓN Y SUICIDIO EN REDES SOCIALES
19 de Febrero de 9:30 a 14:00h
SALÓN DE ACTOS DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL DEL PARQUE DEL RETIRO EUGENIO TRÍAS (Antigua Casa de Fieras)
Entrada por la Avd Menendez Pelayo, enfrente de la C/Sáinz de Baranda
INSCRIPCIONES: direccion@labarandilla.org
PROGRAMA
9:30 - INSCRIPCIONES
9:45 - INAUGURACION
Junibel Lancho, Psicóloga Clínica y Coordinadora del Teléfono contra el Suicidio
10.00 -LA FORMACIÓN PARA DETECTAR SITUACIONES DE RIESGO.
11:00 -PREVENCIÓN 2.0
11.45 - Coffee breaks
12:05 - REDES SOCIALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: LAS ADICCIONES DEL SIGLO XXI.
12:40 MODERA: Noelia Camacho, informativos TELE 5.
Alfonso Vasco, autor del libro "Un mundo sin depresión.
Guillermo Cordoba, periodista que realizo su trabajo de Fin de Grado sobre el
tratamiento del suicidio en los medios de comunicación.
13:45 cierre jornada
D. Javier Luengo, Viceconsejero de Servicios Sociales, Familia e Igualdad de
la Comunidad de Madrid.

Entrega, a Fernando Lamata, de la distinción “Amigo de las Personas con Discapacidad”, de Cermi
​
Fecha: 19 de febrero de 2020. A a las 11:30
Lugar: Espacio CERMI Mujeres– Sede del CERMI Estatal. (Calle de Recoletos, 1 bajo, Madrid). Cómo llegar.


La sexta edición de #Descubre sensibiliza a jóvenes sobre salud mental y su relación con el consumo de drogas y otras adicciones

SALUD MENTAL ESPAÑA pone en marcha, por sexto año consecutivo, el Programa ‘#Descubre. No bloquees tu salud mental’, dirigido a estudiantes de 12 a 18 años,que desarrollarán 50 entidades de la Red Salud Mental España en centros de Secundaria y Formación Profesional de 16 comunidades autónomas, Ceuta y Melilla.
VENTAJAS DE LOS SOCIOS/AS
CONDICIONES DE USO
QUIERO HACERME SOCIO/A

  • PORTADA
  • INICIO
  • AGENDA
    • PROGRAMA DE ACTIVIDADES
    • BLOG
  • SERVICIOS
    • ORIENTACIÓN Y AUTOAYUDA
    • ACTIVIDADES TERAPEÚTICAS
  • ACTUALIDAD
  • DOCUMENTACIÓN
  • #DigitalMente